El pasado martes 17 de diciembre se celebró en Madrid la Jornada anual de difusión Erasmus+ . En esta jornada, el SEPIE presenta cada año los hitos del programa Erasmus+ en todas las modalidades de participación (escolar, adultos, profesional, juventud, etc.) Este acto tuvo lugar en el Teatro Real y nuestra coordinadora Erasmus+ Elena Gil asistió como invitada.
Este curso, Erasmus+ ha fomentado la digitalización y en torno a este tema se organizó toda la gala, llena de efectos digitales en una gran pantalla de fondo y acompañada por una ilustradora cuyo trabajo se proyectaba en tiempo real sobre la marcha y con la actuación de una cantante de música flamenco-electrónica. El acto fue presentado por Antolín Romero Ortega, comunicador y presentador del programa “Aquí Hay Trabajo” de La 2 de TVE. La jornada fue inaugurada por D. Francisco García Pascual, secretario general de Universidades y presidente del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y la clausura del mismo corrió a cargo de Dña. Diana Morant Ripoll, ministra de Ciencia, Innovación y Universidades. En varios momentos tomó la palabra D. Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio, director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).
Durante el acto se trataron temas tan interesantes como Transformación digital en Erasmus+ y perspectivas de futuro o El impacto de la inteligencia artificial en la educación y la formación. Además, se entregaron los premios correspondientes a varias categorías: Las lenguas en la era digital: galardones Sello Europeo de las Lenguas 2024, Reconocimientos a la calidad de proyectos Erasmus+ 2024 y El bienestar en la escuela: premios EITA 2024.
El momento más emocionante de la jornada lo protagonizaron dos chicos: un joven sevillano del Polígono sur que había conseguido superar sus circunstancias socio-económicas para realizar estudios superiores con ayuda de las becas Erasmus+ , y un adolescente africano que llegó a España para tener alguna oportunidad de futuro, sufriendo muchas vicisitudes en su trayecto en patera y posterior llegada a España. Este joven de 16 años, que es un ejemplo de lo que despectivamente se conoce como "mena", realizó sus estudios con notas excelentes y, al ofrecerle una beca Erasmus+, solicitó realizarla a su país, de manera que pudiera volver a ver a su familia (hacía 6 años que no la veía) y abrir puertas a través de varias iniciativas en su tierra. El relato de estos dos muchachos arrancó una ovación de un público muy emocionado. Este momento emotivo culminó con el relato de un adolescente con parálisis cerebral que había realizado varias movilidades para difundir las ideas europeas en diferentes países a pesar de sus tremendas dificultades.
En su conjunto, resultó una auténtica fiesta de Europa que cumplió su cometido: reavivar en los profesores el interés por mejorar nuestros proyectos europeos para que nuestros centros se beneficien al máximo de estas oportunidades de mejora.